12/28/2006

DRA. CECILIA HIDALGO, PREMIO NACIONALDE CIENCIAS NATURALES 2006

“Chile tiene los recursos para dar un gran salto en su desarrollo a través de la investigación y la innovación”

Llega justo a la hora fijada para nuestra conversación en la Academia Chilena de Ciencias. Viene de un Congreso y luego tiene otra reunión. No tiene un minuto de descanso y desde que recibió el Premio Nacional de Ciencias Naturales 2006, está aún más ocupada.

En medio del apuro, la Doctora Hidalgo se da un momento para compartir detalles de sus investigaciones y hacer un balance del estado actual de la ciencia y la tecnología en nuestro país.

¿Qué significado tiene para usted haber recibido el Premio Nacional de Ciencias Naturales y ser la primera mujer en obtenerlo?

“Me emocionó mucho el premio por la recepción que he tenido entre todos mis amigos y colegas, no sólo en la Universidad de Chile, sino que prácticamente en todas las instituciones académicas del país. He tenido una recepción muy cariñosa, y todas las personas que me felicitaron fueron muy cordiales y cálidas. Es gratificante darme cuenta a esta altura de mi vida de la apreciación general de la comunidad científica hacia el trabajo de una mujer”.

¿Cómo ha influido en su investigación haber recibido este galardón?

“Terrible (se ríe). Yo ya tenía una agenda muy ocupada porque estoy también en varias organizaciones académicas y científicas nacionales e internacionales. Poseo varias demandas sobre mi tiempo ya que tengo muchos alumnos y necesito conversar frecuentemente con ellos. Además, estoy bastante involucrada en los Programas de Doctorado de la Universidad de Chile, lo que significa que estoy siempre participando en comisiones y revisando proyectos. Se multiplicó lo que tengo que hacer”.

Como investigadora, ¿cuáles han sido los principales obstáculos que ha tenido que superar, tanto en Chile como en otros países donde sus investigaciones han tenido implicancias?

“Yo no diría obstáculos, más bien limitaciones. Siempre he tenido una gran limitación, ya que desde que comencé mi carrera científica, combiné ésta con la maternidad. Por lo tanto, siempre he debido balancear el tiempo que dedico al laboratorio y a la investigación con el tiempo de la familia. Nunca he tenido el tiempo suficiente que esto demanda. También hay otras luchas, como tratar de publicar en las revistas más importantes del mundo desde Chile. Es muy difícil, porque tienes que tratar con gente que no te conoce y que recela de los resultados obtenidos acá”.

¿Cuál es el aporte concreto de los resultados de sus investigaciones en el ámbito de la regulación del calcio intracelular?

“El calcio es un segundo mensajero. Cuando las células están en condiciones de reposo, los niveles de calcio del citoplasma son muy bajos. Pero cuando la célula es estimulada, se generan aumentos en la concentración de calcio dentro de las células y eso desencadena una serie de respuestas que son esenciales para la función celular. Con el grupo del Laboratorio (del Centro FONDAP Estudios Moleculares de la Célula que la Dra. Hidalgo dirige), nos hemos dedicado a estudiar una de las vías -la que se conoce como RyR- que permite que aumente el nivel de calcio al interior de las células y hemos hecho contribuciones significativas al campo de la señalización por calcio. La más importante ha sido descubrir que esta vía específica RyR, que funciona como una compuerta que permite el ingreso del calcio a la célula desde depósitos intracelulares, es regulada por el estado de óxido­reducción de la célula. Si hay más especies oxidantes, es más fácil abrir la compuerta; en tanto, si predominan las especies reductoras, se hace más difícil abrirla. Esa es una contribución nuestra. Nuestros estudios también tienen proyecciones importantes para comprender enfermedades neurodegenerativas como la demencia senil, el Alzheimer o el Parkinson, ya que en ellas se producen aumentos importantes de las especies oxidantes, las que al activar en exceso esta vía pueden provocar un desequilibrio en los niveles de calcio celulares”.

¿Cuáles son sus proyectos a futuro? ¿Explorará nuevas áreas?

“Estoy recién creando un proyecto que me tiene fascinada: tratar de intervenir regiones específicas del cerebro de ratones o de ratas para ver cómo se modifica su capacidad de aprendizaje. Quiero buscar formas de inhibir la función de la compuerta de calcio RyR en forma específica, sin dañar el resto del animal para que éste pueda seguir funcionando. En otras palabras, mis planes son hacer una interferencia muy puntual, como por ejemplo, hacer alguna manipulación molecular que apague la expresión de la proteína RyR en una región específica del cerebro en la que estamos interesados. Si tenemos razón al proponer que la compuerta RyR es importante para el proceso de memoria, encontraríamos que al tratar de entrenar a los ratones intervenidos, éstos no pueden aprender cosas nuevas porque tienen fallas en alguna etapa de los mecanismos de memoria”.

¿Qué la inspira a Ud. a hacer clases?

“Me encanta. A alguien le dije que para mí la docencia es como el mítico canto de las sirenas: muy atractivo y peligroso al mismo tiempo. Porque es tan rico hacer una clase buena; tengo muy buena comunicación con la gente joven y me gusta mucho hacerlos pensar. No me gusta eso de explicarles todo a la primera. No. Yo de repente me paro y digo: bueno, entonces, ¿qué sigue ahora? ¿Cómo creen ustedes que continúa esta historia? Les digo también: ustedes pueden decir cualquier cosa, no importa que esté mal, lo que quiero es que se atrevan a aventurar ideas. Y se dan cuenta de que eso va en serio y empiezan a lanzar ideas, y es fantástico porque se dan cuenta de cuán creativos pueden ser, de cuántas cosas se les pueden ocurrir. Entonces después de eso yo salgo feliz. Es una gratificación inmediata que contrasta con lo muy difícil que es lograr resultados originales y luego publicar un trabajo en una buena revista internacional”.

TIRAJE A LA CHIMENEA

¿Cómo evalúa el desarrollo de la ciencia y la tecnología en Chile?

“Es bastante dispar. Yo creo que en algunas áreas hay un avance notable en el nivel de investigación que se está haciendo, y eso lo reflejan los índices. De todos los países que generan publicaciones en América Latina -México, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina y Chile­ lideramos por número de habitante en productividad e impacto de los trabajos, lo que significa que estamos bien si nos comparamos con la región, pero mal si la comparación se hace con los países desarrollados, en los que se publica mucho más. El problema mayor es que somos muy pocos. Pese a esto, algunas áreas como la biología celular se están desarrollando bien en Chile ya que hay gente joven muy buena; pero, al mismo tiempo, en el área más tecnológica hay menos desarrollo. Como somos tan pocos, si pones a la mitad de esa comunidad científica a hacer ciencia más aplicada, todo el sistema nacional se desploma. Necesitamos darle más tiraje a la chimenea incorporando a más jóvenes, de tal manera que aumente significativamente el número de investigadores que se dediquen a la investigación aplicada sin despoblar la ciencia básica. Eso sería ideal”.

¿Qué opina sobre la discusión actual en torno al financiamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación?

“Aproximadamente en Chile se invierten 500 millones de dólares al año en investigación y desarrollo. En realidad es menos, ya que esa cifra considera los aportes a las universidades y una serie de fondos que realmente no están muy dirigidos a investigación y desarrollo. Pero no importa, tomemos esa cifra. Los 500 millones es la inversión total, de los cuales con suerte un 20% está destinado a financiar ciencia básica. Esta es una situación que se arrastra desde hace mucho tiempo y da cuenta de que quienes producen publicaciones de alto impacto lo hacen financiados sólo por este 20%; o sea, por 100 millones de dólares al año. ¿Cuánto cuesta un avión de combate F-16? Actualmente hay un movimiento fuerte para apoyar el desarrollo de la investigación aplicada y de la innovación en el país, pero desde la década pasada se han invertido muchos más fondos en investigación aplicada que en ciencia básica, sin que los resultados concuerden con la magnitud de la inversión. Yo creo que lo que no anda bien es que no hay suficiente gente con la preparación necesaria por lo tanto, es indispensable formar más investigadores. Me gustaría que existiera para la ciencia algo así como la Ley del Cobre para las Fuerzas Armadas, por supuesto que con un porcentaje menor pero que fuera destinado a financiar investigación científica en Chile, tanto básica como aplicada”.

OPORTUNIDAD UNICA

¿Cómo proyecta de aquí a diez años el nivel de desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país?

“Creo que estamos frente a una oportunidad única en este momento porque el país tiene los recursos que necesita para dar un gran salto en su desarrollo a través de la investigación y la innovación. Estoy convencida de que la forma de hacer que realmente despeguen estas áreas en Chile es apoyando con más fondos a la gente que sabe cómo investigar y cómo formar nuevos investigadores, y también dándole la oportunidad a los jóvenes investigadores con la formación adecuada para que desarrollen nuevos proyectos, básicos o aplicados, y para que ingresen como investigadores al sector productivo. Una persona preparada para hacer investigación y con un doctorado, es alguien que está capacitado para pensar en forma autónoma, crítica y original, y si le das la oportunidad de poner en práctica su conocimiento, lo va a hacer muy bien”.

¿Está formando Chile capital humano de excelencia para la ciencia?

“Sí, en las áreas relacionadas con la biología, donde tengo un conocimiento directo, sin ninguna duda. Sería un crimen que nuestro país dejara que todo este talento se perdiera y se fuera a otros países. No estamos en condiciones de exportar científicos de excelencia. Tenemos que tenerlos a todos. Los necesitamos a todos y el sistema tiene que abrirse. Por ejemplo, en la universidad hay demasiada gente con muchos años, incluso yo misma, que tiene que irse para dejar entrar a estos jóvenes talentosos ya que tienen que existir oportunidades para que entren a renovar el sistema”.

¿Qué tan importante es que la ciencia llegue a toda la gente?

“Es fundamental. Parte importante de nuestro quehacer es financiado por todos los contribuyentes, y la gente que está aportando con sus impuestos debería saber en qué se invierte su dinero. Los científicos somos pocos y estamos sobreexigidos, pero estoy consciente de que tenemos que llegar a la opinión pública y contar lo que estamos haciendo”.

¿Cuál es la situación de la mujer científica en nuestro país?

“En Chile las mujeres representan cerca del 20% de los investigadores responsables de los proyectos regulares de FONDECYT en el área de las ciencias. Como el porcentaje de aprobación de proyectos presentados por mujeres u hombres es igual, se desprende que las mujeres presentan menos proyectos. Quizás sea porque las mujeres tienen menos interés en llegar a ser investigadoras responsables o porque tienen otros intereses en su vida a los cuales les dan mayor importancia que los hombres. No lo sabemos, es un área absolutamente inexplorada. Va a ser interesante ver qué sucederá en los próximos años porque en este momento el número de gente que está haciendo el doctorado está distribuido igual: 50% hombres, 50% mujeres.

Fuente:BOLETÍN ACADEMIA CHILENA DE CIENCIASOCTUBRE 2006

http://www.conicyt.cl/genero/noticias/html/Cecilia_Hidalgo_academiadeciencias.html

No hay comentarios: